

250 gr
Este café de las Tierras Altas de Kivu del Congo, justo y orgánico, se cultiva de 1450 a 2000m. Sus aromas florales lo colocan en la categoría de grandes arábicos africanos como Moka Sidamo de Etiopía.Las tierras altas volcánicas a orillas del lago Kivu, en el este de la República Democrática del Congo, albergan un café famoso por sus generosos aromas.
Origen / organización CJ: SOPACDI (Congo)
.Ingredientes: 100% Café Arábica de Agricultura Ecológica y de Comercio Justo.
Certificado por la UE. Certificación Pequeños Productores.
El café Congo kivu de Ideas es un café cultivado en las alturas con magníficas propiedades y sabor, que lleva detrás una historia de valentía y superación en El Congo.
El contenido en cafeína es del 1 al 1,5%, muy inferior al de la especie Robusta. Este café en concreto, cuenta además con la certificación FUNDEPPO, del Símbolo de Pequeños Productores (SPP)
El Café es un producto natural que puede ayudar a mantener la concentración y la memoria y acrecentar el rendimiento físico y mental. Además, prácticamente no aporta calorías, contiene determinados micronurientes (vitaminas, potasio) y representa una importante fuente de antioxidantes, que retrasan el envejecimiento de las células y protegen de las mutaciones celulares.
El café ecológico es el que se cultiva sin el uso de pesticidas o fertilizantes, utilizando solo métodos naturales. El cultivo del café orgánico es similar al que tradicionalmente se realizaba: bajo sombra, intercalado entre árboles tales como el naranjo, el platanero o el limonero.
Envase Ecológico:
El aluminio en el envasado de alimentos tiene impactos ambientales muy negativos. Es por eso que cambiamos el empaque de nuestros cafés a EVOH. Es un plástico que no deja residuos contaminantes finales después de la incineración. Somos un precursor en el mercado, ya que la mayoría de las bolsas de café contienen una película de aluminio o metálica.
Grupo Productor: SOPACDI
SOPACDI fue creado en 2008 y está situado en Kivu, una región al Noreste de Congo. Debido a la inseguridad, la crisis económica, los desplazamientos de la población después el genocidio en Ruanda y la guerra civil en Congo, la cultura de café en esa región ha desaparecido prácticamente.
El conflicto en Ruanda ha provocado una desestructuración del sector del café. Así, los productores estaban forzados a vender su café verde a contrabandistas, bajando poco a poco la calidad y entrando en un ciclo vicioso. Esto provocó que el café con denominación de origen “Kivu” desapareciera en 20 años. Se dieron muchos enfrentamientos en la región entre grupos de minorías étnicas diferentes, llegando a las masacres tan conocidas.
En este contexto de conflicto inter-étnico, parece inconcebible unir los 3800 productores de SOPACDI, que tienen orígenes e idiomas diferentes en un proyecto común: mejorar la vida de su comunidad gracias a la cultura del café. Las mujeres son las primeras victimas de esos conflictos : las violaciones usadas como arma de guerra fueron denunciadas con regularidad. Muchos hombres murieron en la lucha y otros emigraron. Así, las mujeres y los niños se quedaron sin recursos, pero las viudas tuvieron que mantener la cultura de los cafetos. Por eso, 20% de los productores de SOPACDI son mujeres y la prima está dedicada a ellas para financiar proyectos comunitarios propios a sus actividades (como tienditas o molinos para hacer harina de yuca) y en el funcionamiento de la cooperativa, tienen el mismo poder que los hombres.
SOPACDI es la propietaria de su propia fabrica de lavado de café verde, en Minoza. También tiene un sistema de control de calidad en diferentes niveles de la cosecha. El equipo profesional está compuesto por su gerente, su contable, dos ingenieros agrónomos y 12 técnicos de terreno. Además, los grupos de base reforzaron sus capacidades y su funcionamiento.